Ir al contenido principal

Estándares de jazz: 6. 'You Go To My Head'








Existía una cierta inevitabilidad en que el compositor J. Fred Coots (1897 - 1985) y el letrista “Haven” Gillespie (1888 - 1975) acabaran formando un tándem profesional en el negocio de la música. Ambos habían forjado su carrera en el Tip Pan Alley tras desarrollar su pericia en vodeviles y musicales de Broadway.


Coots ha sido a menudo descrito como un compositor competente o correcto; en ocasiones —y sin equidad— como compositor de un solo éxito, cuando en realidad su tema más conocido no es en absoluto ni su composición más elaborada ni mucho menos la más inspiradora. Se trata de Santa Claus is coming to town, uno de los temas más rentables del siglo XX. Es autor de otra pieza bien conocido en el mundo del jazz: For All We Know (1934).


En cuanto al letrista de nuestro estándar, es sin duda definitiva su precocidad e intensidad en dos de sus naturalezas más vitales —y por tanto biográficas—: la pasión por su joven esposa Corene Parker y la adicción al alcohol que marcó su vida.





Es difícil encontrar otro ejemplo tan sensual y convincente de embeberse en una persona o sentirse ebrio por un sentimiento como el que describe el estándar que hoy nos ocupa.

En You go to my head (Te me subes a la cabeza) confluye además el placer irreflexivo del deseo con la yerma realidad de una pasión no correspondida, que Coots refleja alternando la tonalidad y creando ese efecto de irrealidad, incertidumbre y embriaguez que el tema transmite a su vez con la letra de Gillespie. Casi podría referirse a los versos del tema como al canto de una bacante, no sólo intoxicada por las sustancias, sino especialmente desenfrenada en sus emociones. Y es que si hay tres temáticas a las que el ser humano ha dedicado sus obras en los últimos 4.000 años ésas son la deidad, el amor y el vino; y es posible que el hecho de encontrar dos de ellas en la letra de este estándar sea la principal razón que marca su atemporalidad y su naturaleza humana.


Con total intencionalidad, Gillespie sabe que ha de embriagarnos primero y acalorarnos después para que así, aunque la circunstancia del desamor nos venza, nos encuentre al menos en un estado de irrealidad provocado por nuestra fascinación romántica y por el empeño de aferrarse al hechizo. Tanto es así que en las dos primeras estrofas se nos habrá servido tres bebidas espirituosas, siendo la primera, claro está, el champán, cuyas burbujas se nos subirán a la cabeza del modo en que lo hace el pensamiento o la mención de aquel a quien deseamos; y así lo dice Haven Gillespie en la letra de la canción.

Será en este estado de embriaguez de alcohol y anhelos cuando inevitablemente la temperatura ascenderá como "un verano con mil julios" con sólo recordar una mirada de la persona deseada; y en ese rubor, en esa concentración de sensaciones, llegará el golpe de gracia del amor no correspondido y acaso inconfeso.

Esta alternancia entre desmesura y sugerencia es posiblemente lo que ha atraído a artistas de diversos géneros musicales, responsables de versiones que comprenden desde el ritmo de bolero hasta la bossa pasando por el hardbop o la reiterada y pública debilidad del músico de rock Rod Stewart por este tema (que otros vocalistas de rock y pop adoptaron andando el tiempo, como Bryan Ferry o Michael Bolton entre otros), sin olvidar que se considera un estándar no sólo de jazz sino, como acabamos de perfilar, también de pop (tal fue su origen).


Puede además escucharse en varias películas, incluyendo el filme de Otto Preminger que trajo a la vida otro mítico estándar: Laura. Las actrices Marlene Dietrich o Judy Garland también interpretaron el tema en varias ocasiones. 






Bea Wain con la orquesta de Larry Clinton fue una de las primeras voces en convertir la pieza en un éxito en el año 1938.




Uno de los artistas que supo interpretar You go to my head trascendiendo las notas fue Harry James que, ya fuera en versiones instrumentales o acompañando a vocalistas, decidió insuflarle un aire dipsomaníaco a su trompeta y, de paso, al resto de la orquesta.




Parecida atmósfera consigue recrear Stan Kenton en su versión para big band.




Sorprende la interpretación a tempo lento de Louis Armstrong con Oscar Peterson porque si bien nos es más que conocida la dulzura de Armstrong en sus interpretaciones no lo es tanto encontrarlo en un espíritu tan melancólico como con el que protagoniza esta balada.

Esta melancolía inherente al tema ha dado como resultado decenas de versiones con un aire más largo que lento para sobreesfuerzo del metrónomo, de la audiencia y de la sección rítmica, aunque con puntuales aciertos en determinadas versiones.

Afortunadamente, el enfoque de los hardboppers aportó al tema energía en el ritmo y esperanza en el fondo, con lo que la lectura del estándar se transformó a lo largo de las interpretaciones musicales durante las últimas cinco décadas. Sorprendentemente, uno de los primeros visionarios en un enfoque enérgico del tema fue el pianista Bill Evans, que había convocado a Freddy Hubbard, Jim Hall, Percy Heath y Phillly Joe Jones en 1962 para crear su disco Interplay. Esta revisión refrescante —y sin embargo cálida— marcó una forma rompedora y francamente válida de interpretar el tema del tándem Coots-Gillespie, hasta tal punto que su estela sigue intacta en la actualidad, como ejemplifica el quinteto de Joe Magnarelli en su disco Lookin’ Up (2014).







También es posible encontrar versiones más intelectuales que pasionales, como en el caso del Anthony Braxton Quartet, aunque será en reducidas ocasiones.

Una de las pocas interpretaciones con un solo instrumento ha de recaer, cómo no, en Teddy Wilson, máxime cuando You go to my head podría ser considerada un himno tanto para él como para su orquesta (sin olvidar su versión en trío). 




Art Tatum también creó una versión sofisticada y virtuosista con la única voz de su piano.





El triunvirato del piano solo lo completa Tete Montoliu con esta interpretación del año 1971 para su disco That's All:






Son por tanto versiones destacadas las ya mencionadas del Bill Evans Quintet, Harry James, Tommy Flanagan Trio o Stan Kenton & His Orchestra.




Son sin duda recomendadas las interpretaciones del Art Pepper Quartet, Art Tatum, Barney Kessel Trio, Bud Powell, el quinteto de Coleman Hawkins, Dave Brubeck Quartet, Don Byas, Gene Ammons, Joe Magnarelli, la orquesta de Kurt Edelhagen, Lee Konitz Quartet, Lee Morgan Quintet (1966), Lennie Tristano (con Lee Konitz), Oscar Peterson Trio (1952), Shirley Horn Quartet (1995), Teddy Wilson Trio, Tete Montoliu y Stan Getz Quartet.














Existe también una interpretación interesante del dúo de Stephane Grappelli.



En cuanto a las numerosas versiones vocales de You go to my head, probablemente la interpretación de Billie Holiday sea por condición y lance la más remarcable. Aunque no será sólo ella quien forme parte de las versiones destacadas, pues Ella Fitzgerald supo, en su trabajo junto con Joe Pass, interpretar ese estado de embriaguez y sensualidad que exige el tema. Destacan también las interpretaciones de Dinnah Washington, Ginny Simms, Kenny Sargent bajo la dirección de Glen Gray & His Casa Loma Orchestra, y Louis Armstrong con Oscar Peterson Trio (1957) (el trío había interpretado su propia versión en 1952).











Son recomendadas las versiones de Dolores Gray, Chet Baker con Paul Bley, Chick Henderson con Joe Loss & His Band, Frank Sinatra, Ginny Simms, Helen Forrest, Linda Ronstadt con la orquesta de Nelson Riddle, Nan Wynn con la orquesta de Teddy Wilson, Rachael Price, Sarah Vaughan y Tony Bennett.






Resultan de interés las interpretaciones de Betty Carter, Bing Crosby, Carlotta Dale con la orquesta de Jan Savitt, Viktor Lazlo, Dianne Reeves o Johnny Hartman con Dizzy Gillespie, así como la versión a dúo entre Lauren Desberg y Gretchen Parlato publicada en el disco Sideways (2012).






Pero si existe una versión realista de You go to my head ésa es esta grabación del improvisado dúo de Billie Holiday y Hellen Merrill durante una fiesta en el apartamento de Leonard Feather en 1956. En ninguna otra interpretación el verso “You intoxicate my soul” será tan flagrantemente llevado a sus extremos como en esta rara grabación privada de este tema que Lady Day supo interpretar siempre con una probidad difícil de encontrar en otros intérpretes.













Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival Internacional de Jazz Getxo: Unos apuntes sobre Gestión Cultural

Cuando existe la duda de si estamos siendo testigos de una era de cambios, la forma más rápida de encontrar una respuesta es fijarse en la gestión de la cultura . La transformación en la creación artística da sin duda pistas y es imprescindible para comprender períodos a medio y largo plazo, pero es la gestión cultural —y la diligencia y el celo en su apoyo y distribución— lo que marcará este aviso de forma más inminente.  El arte sobrevive . Siempre lo hará. Decía Aristóteles que el arte es la mímesis de lo humano , y hasta ahora su descripción sigue demostrándose cierta. De modo que aunque presenciemos altibajos en su desarrollo, el arte seguirá existiendo, curiosamente pese a y por  esas peculiares criaturas que resultamos ser . Un tema muy diferente es la logografía en torno al arte (sospecho que nuestra generación será la última que conviva con la crítica musical) y su gestión. El Festival Internacional de Jazz de Getxo cubre diversos frentes fundamentales en una

Estándares de Jazz: 4. 'Caravan'

En ocasiones una decisión que puede en principio parecernos personal, simple y de repercusiones limitadas acaba teniendo un alcance imprevisto. Imaginemos a un niño nacido en el Puerto Rico de 1900 en el seno de una familia de músicos. Su tío, Manuel Tizol Márquez, era entonces considerado la figura puertorriqueña más destacada de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el popular. El pequeño Juan Tizol —según testimonio propio— participaba en la banda de su tío Manuel cuando contaba con tan solo 8 años, y fue posiblemente por aquel entonces cuando tomó una decisión que habría de tener influencia tanto en su carrera como en la evolución de la música americana del siglo XX. La simple pero definitiva elección del pequeño Juan Tizol consistió en dejar el violín para entregarse al trombón de pistones, instrumento al que dedicó el resto de su vida. En 1920 viajó junto con su orquesta a los EE UU, donde, pese a no conocer el idioma —refiriéndonos con

Estándares de jazz: 7. 'My Favorite Things'

En ocasiones un segundo matrimonio supera con creces una relación anterior. Musicalmente hablando esto es lo que sucedió con el tándem artístico que formaron Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II , a quienes se les considera el paradigma creativo del teatro musical del siglo XX. Efectivamente, ambos crearon una carrera profesional y una gran reputación con sus primeros colaboradores. En el caso de Richards Rodgers , su colaboración con Lorent Hart durante más de dos décadas dejó decenas de partituras de musicales tanto para Broadway como para Londres, así como composiciones para Hollywood para contrarrestar la depresión económica en la década de 1930. Posiblemente su musical con mayor repercusión sea Pal Joey . De entre los temas que compusieron a lo largo de esta colaboración, muchos se convirtieron en éxitos y, por tanto, gran número de estas piezas han pasado a formar parte del amplio abanico de estándares de jazz. Son composiciones de Rodgers y Hart Isn’t it Ro

'Whiplash', una película sobre algo que no es jazz

El mes pasado tuvo lugar en España el estreno del filme Whiplash , segundo largometraje del director Damien Chazelle , responsable a su vez del guion tanto de la película como del cortometraje previo. Whiplash llegó precedida por una significativa retahíla de premios y nominaciones; opta, sin ir más lejos, a ser elegida la mejor película del año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los comúnmente conocidos premios Ó scar . Será competencia del espectador decidir si ha encontrado emoción, inteligencia o entretenimiento en el filme, pero presenta algunos aspectos que quien firma este blog desea revisar. No existe el deseo de ofrecer análisis cinematográfico alguno, sino de aclarar ciertas consideraciones que merecen puntualización tras la estela dejada por la definición de Whiplash como una película sobre jazz . Es innegable que Whiplash parte del deseo de transmitir, como mínimo, un entorno jazzístico, pues sus dos protagonistas encarn

Cómo iniciarse en el jazz con una cierta seguridad de no acabar dejándolo para otra vida

Una de las preguntas que más temo pero que más me hacen es qué  escuchar  para iniciarse en el jazz.   Desde que utilizo las redes sociales, me topo con esta pregunta, como  mínimo, una vez por semana. Y ésa es la razón principal por la que me he   decidido a escribir este texto. Es imposible dar una respuesta general porque no existe un comodín que  responda a  los gustos personales de cada uno. Pondré como ejemplo al  aficionado al rock que  pide la recomendación; podemos sugerir piezas que  compartan un cierto lugar común , pero sin conocer la discoteca del  interesado  y sus inclinaciones dentro de su género  favorito, veo difícil crear  una norma  general que sirva para todos. A lo que sí voy a atreverme es a dar unas pautas que puedan compensar la ausencia de receta mágica; datos, recursos e incluso actitudes que a mí me han resultado de utilidad en estos 20 años de relación estable que llevo con el señor jazz.

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba justificada en lo artísti

Gregory Porter y el fenómeno fan

Gregory Porter durante su actuación en el Festival de Jazz de Madrid (Fotografía de Álvaro López del Cerro) Debí haber prestado más atención a las señales. No sólo porque las entradas para el concierto que ofreció Gregory Porter en Madrid llevaban tiempo agotadas , sino porque al llegar al Centro Cultural de la Villa/Fernán Gómez encontré seguidores del cantante que sostenían con cierta solemnidad carteles en busca de una entrada . Menor discreción mostraban aquellos que acechaban en la taquilla pidiendo, suplicando, mendigando u ofreciendo pingües lucros a cambio de mi acreditación. Ya en el auditorio, Porter (Los Ángeles, 1971) fue recibido entre vítores , aplausos y sonrisas de devoción. Es un músico muy querido , cierto, y esta entrega de su público no responde únicamente a su talento como vocalista —con ese timbre de enorme expresividad y profundidad que lo caracteriza en torno a su amplia tesitura de barítono— sino también a su carisma . Dominar un escenario y

Nuestro Bogui

Si hay un buen día de la semana en Madrid, ése es el lunes. Si hay un sitio donde celebrarlo, es Bogui. Y eso que Bogui es mucho más que lunes festivo de Big Band. Es la casa de jazz de todos. Esta mañana nos han cerrado Bogui. Sin razones legales ni laborales, sin descuidos ni errores administrativos. La avaricia, el amiguismo y los tejemanejes del cuarto poder y la política son demasiado peso para que las vigas de un club de jazz lo soporten. Y somos muchos los que nos sentimos como esas vigas porque Bogui es también nuestra casa. “Yo soy Espartaco.” “ Sí, capitán, mi capitan.” Expresadlo como queráis. Sencillamente no pueden ni deben dejarnos sin Bogui. No pueden dejarme sin Bogui: es, por muchas razones, parte de mi Ítaca. Hemos de conseguirlo. Missingduk e seguirá intentando desde aquí formar parte de un David contra Goliat. Cuento con vosotros.

Estándares de jazz: 5. 'Tema de amor/Tema principal de Espartaco'

Posiblemente el nombre Isadore Soifer no resulte familiar para la mayoría, pero si se puntualiza que pronto Mr. Soifer pasó a ser conocido como Alex North , seguramente muchos melómanos y más cinéfilos sabrán quién es el protagonista de esta quinta entrega sobre estándares de jazz . Desde muy joven, North (Pensilvania, 1910 - Los Ángeles, 1991) fijó su atención en dos compositores contemporáneos: Duke Ellington y Sergei Prokofiev. Pronto consiguió estudiar composición en la prestigiosa Juilliard School mientras trabajaba como telegrafista por las noches. Su pasión por los compositores rusos y el hecho de que en la entonces Unión Soviética había una gran demanda para cubrir puestos en telegrafía decidieron a North a continuar sus estudios de composición en Moscú, cuyo conservatorio lo aceptó, convirtiéndose en el primer estadounidense en lograr no sólo ser becado por esta institución sino también en formar parte en la estricta Unión de Compositores Soviéticos . Pero

Estándares de Jazz: 1. 'Lush Life'

I used to visit all the very gay places, Those come what may places, Where one relaxes on the axis of the wheel of life To get the feel of life from jazz and cocktails. The girls I knew had sad and sullen gray faces With distingué traces that used to be there You could see where they'd been washed away By too many through the day. Twelve o'clock tales. Then you came along with your siren song To tempt me to madness. I thought for awhile that your poignant smile Was tinged with the sadness of a great love for me. Ah yes, I was wrong.   Again I was wrong. Life is lonely again and only last year everything seemed so sure. Now life is awful again a trough full of hearts could only be a bore. A week in Paris could ease the bite of it. All I care is to smile in spite of it. I'll forget you, I will While yet you are still burning inside my brain. Romance is mush stifling those who strive I'll live a lush lif